• #Nuestras soluciones
  • #Consejos de expertos

Consejos a tener en cuenta a la hora de internacionalizar tu negocio

Dar el salto al mercado internacional es un objetivo estratégico para muchas empresas, ya que les permite potenciar el crecimiento del negocio, aumentar su visibilidad y consolidar su reputación en el país de origen. Tener la consideración de multinacional abre muchas puertas y las firmas lo tienen muy presente.

En un contexto altamente globalizado y digitalizado, la internacionalización de empresas es más accesible que nunca gracias a Internet y las nuevas tecnologías, que facilitan la comercialización de productos y servicios sin necesidad de presencia física en el extranjero. Sin embargo, este proceso también implica riesgos significativos que deben ser analizados cuidadosamente antes de tomar la decisión de internacionalizar la empresa.

¿En qué consiste internacionalizar una empresa?

La internacionalización de una empresa implica la expansión de operaciones, productos y servicios a mercados extranjeros. Por ello, este proceso requiere de la implementación de estrategias y procesos adaptados a nuevos entornos económicos, culturales, legales y competitivos.

Se trata de un procedimiento complejo que demanda una planificación rigurosa para garantizar el éxito en mercados internacionales. Desde la adaptación de los productos y servicios hasta el cumplimiento de regulaciones locales, cada paso debe ser cuidadosamente diseñado para minimizar riesgos y maximizar oportunidades.

Razones para internacionalizar una compañía

Las empresas deciden expandirse a mercados internacionales por diversas razones estratégicas. Entre las principales se encuentran las siguientes:

  • Expansión y crecimiento del negocio. Acceder a nuevos mercados permite aumentar la cartera de clientes, generar más ingresos y asegurar un crecimiento sostenido.
  • Diversificación de ingresos. No depender de un solo mercado reduce riesgos financieros y protege a la empresa ante crisis económicas locales.
  • Fortalecimiento de la marca. Una presencia global mejora la reputación y competitividad, aumentando la confianza de clientes e inversores.
  • Reducción de costes. En algunos países, los costes de producción, operativos y laborales pueden ser más bajos, mejorando la rentabilidad.
  • Acceso a mercados emergentes. Expandirse antes que la competencia en economías en crecimiento permite establecer una ventaja estratégica.
  • Captación de talento y recursos. Internacionalizarse también facilita la incorporación de profesionales especializados y acceso a mejores proveedores o materiales.

Para beneficiarse de todas estas ventajas, a fin de que la expansión sea exitosa a largo plazo, será clave analizar cada mercado, definir una estrategia adecuada y evaluar los posibles riesgos que puedan surgir.

Estrategias para internacionalizar tu empresa

Existen diversas estrategias para expandir un negocio a nivel internacional, y la elección dependerá del sector, los recursos disponibles y los objetivos de la empresa. Algunas de las principales son:

  • Exportación directa. La empresa vende sus productos o servicios directamente en el mercado extranjero sin intermediarios. Requiere una gestión eficaz de la logística y el cumplimiento de normativas locales.
  • Exportación indirecta. Se realiza a través de distribuidores o agentes comerciales en el país de destino, lo que reduce riesgos y costos iniciales, aunque limita el control sobre la comercialización.
  • Mediante licencia o franquicia. Consiste en otorgar a una empresa local los derechos para producir, vender o comercializar productos bajo la marca original. La franquicia, en particular, permite expandirse sin una gran inversión propia, manteniendo el control sobre la imagen y el modelo de negocio.
  • Joint Venture. Se trata de una alianza con una empresa local para operar conjuntamente en el mercado extranjero. Esta estrategia permite compartir riesgos y beneficiarse del conocimiento del socio sobre el entorno local.
  • Filial propia. La empresa establece una sede física en el nuevo mercado, ya sea una oficina, fábrica o tienda. Aunque implica una inversión inicial elevada, otorga mayor control sobre la operativa y la estrategia comercial.

Consejos para una correcta internacionalización

Teniendo en cuenta todas esas premisas, conviene hacer un repaso de las cuestiones fundamentales que implican internacionalizar un negocio en la era de la digitalización para que sea lo más exitosa posible.

  • El ciberfraude, el principal riesgo. Las ventajas del comercio digital son infinitas, pero también hay riesgos intrínsecos, ya que los delitos por Internet son cada vez más habituales. De hecho, a raíz de la pandemia, los fraudes informáticos se han multiplicado en España en la mayoría de las empresas. Por ello, es imprescindible protegerse correctamente ante estos delitos establecido un correcto protocolo de actuación para prevenir el fraude, con una serie de acciones que sirvan de filtro ante posibles delincuentes digitales. Son múltiples las formas en las que tienen de realizar acciones fraudulentas, por lo que se debe tener en cuenta todas ellas (estafa del nazareno, usurpación de identidad, hackeo informático, etc…) y actuar en consecuencia.
  • Conocimiento profundo del nuevo (o nuevos) mercados. Antes de ingresar a un nuevo mercado, es imprescindible realizar un estudio detallado. Tanto a nivel de negocio (preferencias de los clientes, características, necesidades, etc.), como cultural y legislativo. El cumplimiento de las regulaciones locales es un factor determinante para operar sin contingencias legales.
  • Correcta estrategia financiera. Elaborar un plan financiero detallado que contemple costos de expansión, inversiones iniciales y un análisis realista de rentabilidad es esencial. La viabilidad económica debe evaluarse con precisión para minimizar riesgos financieros y asegurar una transición sostenible.
  • Elegir bien a posibles socios. Si se decide operar con socios locales, es fundamental evaluar su trayectoria, estabilidad financiera y reputación en el mercado. Igual sucede con los proveedores y demás entidades con las que se puedan establecer relaciones en un nuevo mercado. Un análisis previo puede prevenir inconvenientes y garantizar relaciones comerciales confiables.
  • Adaptación a la cultura local en el marketing y el branding. Cada mercado presenta particularidades culturales que deben reflejarse en la estrategia de comunicación y posicionamiento de marca. Un enfoque localizado aumenta la aceptación y el éxito del producto o servicio en la región objetivo.
  • Herramientas adicionales. En estos casos, también conviene contar con herramientas adicionales que aporten seguridad en el proceso. El seguro de crédito y un buen servicio de recobro, para protegerse de posibles impagos, así como la información comercial, para conocer profundamente el mercado y a posibles socios, son herramientas fundamentales para optimizar la seguridad y efectividad de la internacionalización.