#Consejos de expertos

El poder estabilizador del crédito comercial en los mercados emergentes (podcast)

En el último episodio de Trade Talk, analizamos el papel fundamental del crédito comercial en la estabilización de las economías emergentes ante las perturbaciones monetarias provocadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos. Acompaña a Mélina London, economista e investigadora, para descubrir cómo el crédito entre empresas puede servir de amortiguador frente a la inestabilidad financiera.

En un mundo en el que los mercados financieros están cada vez más interconectados, las decisiones tomadas por los bancos centrales de las economías desarrolladas pueden tener repercusiones en todo el mundo. Esto es especialmente evidente en los mercados emergentes, donde el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos puede desencadenar una cascada de consecuencias económicas.

En este episodio de Trade Talk, nos sentamos con Mélina London, economista y asesora científica del Centro Común de Investigación de la Unión Europea, para explorar cómo el crédito comercial, a menudo pasado por alto, puede servir como una poderosa fuerza estabilizadora en tiempos tan turbulentos.
 

¿Qué hay que recordar de este episodio?

Si prefieres leer en lugar de escuchar, a continuación, te resumimos las ideas principales de este episodio.

Tanto si eres un líder empresarial que se enfrenta a mercados inciertos, un responsable que elabora estrategias económicas o simplemente alguien interesado en las finanzas mundiales, este episodio de Trade Talk te ofrece información muy valiosa:

  • ¿Cómo afectan las subidas de los tipos de interés estadounidenses a los mercados emergentes?
  • ¿Por qué el crédito comercial es una herramienta financiera vital durante las crisis monetarias?
  • ¿Qué hace que los proveedores estén más dispuestos a conceder crédito que los bancos?
  • ¿Cómo los datos de Coface ayudan a descubrir nuevas dinámicas económicas?

Y lo más importante, puedes comprender más profundamente cómo las empresas pueden desarrollar resiliencia en un mundo impredecible.

¡Escuchar el podcast ahora!

 

El efecto dominó de la política monetaria estadounidense

Cuando la Reserva Federal de EE. UU. sube los tipos de interés, no solo afecta a los prestatarios estadounidenses. Como explica Mélina, estas decisiones suelen provocar salidas de capital de las economías emergentes. ¿Por qué? Porque los tipos de interés más altos en EE. UU. ofrecen mejores rendimientos con menor riesgo, lo que lleva a los inversores a retirar su dinero de mercados más arriesgados como Brasil, India o Sudáfrica.

Esta fuga de capitales debilita las monedas locales y obliga a los bancos centrales de los países emergentes a subir sus propios tipos de interés para frenar la salida de capitales. ¿El resultado? Un endurecimiento de las condiciones financieras que estos países no han iniciado y que no habrían elegido en circunstancias normales. Se trata de un clásico efecto dominó, que puede restringir gravemente el acceso al crédito bancario tradicional para las empresas de estas regiones.
 

Introducción al crédito comercial: un amortiguador en medio de la tormenta

Aunque se ha escrito mucho sobre el impacto de la política monetaria estadounidense en los flujos de capital y los préstamos bancarios, Mélina y su coautora, Maeva Silvestrini, detectaron una brecha en la bibliografía: el papel del crédito comercial. También conocido como crédito entre empresas, el crédito comercial se produce cuando un proveedor permite a un comprador retrasar el pago de bienes o servicios. Por ejemplo, un fabricante de tornillos puede entregar productos a un fabricante de muebles y permitirle pagar en 90 días.

Esta forma de crédito es especialmente importante en los mercados emergentes, donde el acceso a los préstamos bancarios puede ser limitado incluso en épocas de estabilidad. Durante los periodos de restricción monetaria, el crédito comercial puede convertirse en una fuente alternativa de financiación crucial.
 

Estabilizar frente a amplificar: dos resultados posibles

Gracias al acceso a casi una década de datos de Coface, Mélina London y Maeva Silvestrini pudieron analizar los flujos de crédito comercial entre proveedores extranjeros y clientes en seis importantes economías emergentes: Sudáfrica, Brasil, India, Indonesia, Turquía y México.

¿Su objetivo? Determinar si el crédito comercial actúa como estabilizador o amplificador en respuesta a las crisis monetarias estadounidenses.

  1. Efecto estabilizador: Cuando el crédito bancario escasea, las empresas recurren al crédito comercial. Esto les ayuda a mantener sus operaciones y suavizar el impacto financiero.
  2. Efecto amplificador: Si los propios proveedores se ven afectados por la crisis monetaria, debido al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, pueden estar menos dispuestos o ser menos capaces de conceder crédito, lo que empeora la situación de los compradores.

Entonces, ¿qué efecto predomina?

Según Mélina London, los datos muestran que el efecto estabilizador es más fuerte. En épocas de endurecimiento monetario en EE. UU., las empresas de los mercados emergentes dependen cada vez más del crédito comercial para cubrir el déficit de financiación que deja la retirada de los préstamos bancarios.
 

¿Quién se beneficia más?

La investigación también reveló que el efecto estabilizador es más pronunciado entre las empresas con restricciones financieras, es decir, aquellas que ya están muy endeudadas o tienen acceso limitado a la financiación tradicional. Estas empresas suelen ser las primeras en sufrir los recortes de los bancos durante una crisis crediticia. Sin embargo, los proveedores, que conocen mejor a sus clientes y tienen un interés particular en su supervivencia, están más dispuestos a concederles crédito.

Los proveedores tienen dos ventajas clave sobre los bancos:

  • Mejor información: Los proveedores suelen operar en el mismo sector que sus clientes y tienen una comprensión más clara de la dinámica del mercado y la fiabilidad de los clientes.
  • Apalancamiento: Si un cliente no paga, el proveedor puede retener futuras entregas, lo que constituye un incentivo eficaz para el reembolso.

Esta dinámica crea un ecosistema único en el que el crédito comercial se convierte no solo en una herramienta financiera, sino en una alianza estratégica.
 

Una perspectiva global: el origen de los proveedores no importa

Uno de los aspectos más fascinantes del estudio es que el efecto estabilizador del crédito comercial se mantiene independientemente del origen del proveedor. Tanto si el proveedor tiene su sede en Estados Unidos como en Europa, la respuesta a la restricción monetaria estadounidense es la misma: un aumento del crédito comercial concedido a los clientes de los mercados emergentes.

Esto sugiere que el mecanismo es sólido y no está limitado por la geografía. También subraya la importancia del crédito comercial como instrumento financiero global que puede ayudar a amortiguar el impacto de las crisis económicas.
 

¿Por qué es importante ahora?

El momento en que se ha realizado esta investigación no podría ser más oportuno. Como señala Mélina, estamos viviendo un periodo de gran volatilidad económica. La incertidumbre política, los cambios en las políticas comerciales y las presiones inflacionistas, especialmente en Estados Unidos, podrían llevar a la Reserva Federal a subir de nuevo los tipos de interés.

Si eso ocurre, los mercados emergentes podrían enfrentarse de nuevo a los mismos retos estudiados en este estudio. Pero ahora, gracias al trabajo de Mélina y Maeva, los responsables políticos y los líderes empresariales tienen una idea más clara de cómo responder.
 

Un llamamiento a la acción para los responsables políticos y las instituciones financieras

La conclusión principal de este episodio es sencilla, pero contundente: el crédito comercial debe formar parte del debate a la hora de desarrollar estrategias para mitigar el impacto de las crisis monetarias mundiales. Los responsables políticos, las instituciones financieras y los líderes empresariales deben reconocer el valor del crédito entre empresas e incorporarlo a su planificación.

De este modo, podrán contribuir a garantizar que las empresas, especialmente las de los mercados emergentes vulnerables, dispongan de las herramientas necesarias para capear las tormentas financieras y seguir creciendo.
 

🎧 ¿Quieres profundizar más?
Trade Talk está disponible en todas las plataformas de podcasts. Suscríbete para no perderte ninguna información sobre el mundo de los negocios.

💡 Descubre las soluciones de seguro de crédito comercial de Coface para proteger tu negocio frente a los riesgos comerciales y garantizar la continuidad en tiempos de incertidumbre.