#Actualidad económica

Encuesta sobre comportamiento de pago en Francia 2025: el 86 % de las empresas se enfrentan a retrasos en los pagos que amenazan su liquidez

Según la última encuesta de Coface, casi 9 de cada 10 empresas francesas están experimentando retrasos en los pagos, y la mayoría de ellas incluso señala que el problema está empeorando, en un contexto de tensiones económicas y comerciales internacionales. Esto está afectando negativamente a su liquidez.

Cifras clave

  • 49,7 días: plazo medio de pago en Francia, superior al de Alemania (32 días).
  • +37% aumento de las insolvencias empresariales en comparación con 2019, con 42.505 casos registrados en los primeros ocho meses del año.
  • 55% de las microempresas consideran que el impacto de los retrasos en los pagos es “crítico” para su liquidez.
  • 84% de las empresas ya se ven directamente afectadas por los aranceles aduaneros estadounidenses.

 

Plazos de pago: una práctica consolidada, pero con doble filo

En 2025, el 97 % de las empresas francesasconceden plazos de pago a sus clientes, lo que confirma que esta práctica sigue profundamente arraigada en la economía gala. El plazo medio de pago es de 49,7 días, superior al de Alemania (32 días) o Polonia (46 días).

Aunque estos plazos contribuyen a dinamizar la actividad empresarial y las relaciones comerciales, pueden debilitar la liquidez de las empresas cuando se alargan demasiado o no se respetan, afectando especialmente a las microempresas y PYMES.

 

Retrasos en los pagos: la situación sigue empeorando

El 86 % de las empresas francesas declara haber sufrido retrasos en los pagos en los últimos 12 meses (frente al 82 % en 2023 y al 85 % en 2024). Este fenómeno afecta a todos los sectores, con una proporción especialmente elevada entre las microempresas: más de la mitad considera ahora que el impacto en su liquidez es “crítico”.

251015_France_Payment

Los retrasos se alargan y se multiplican, con consecuencias dramáticas para la salud financiera de las empresas. Aunque la duración media de los retrasos se ha mantenido estable en 39,5 días, el 44 % de las empresas ha sufrido retrasos superiores a un mes, y las microempresas son especialmente vulnerables, con retrasos medios de 44 días, frente a 36 días en las grandes empresas. Más preocupante aún es que el 42 % de las empresas atribuyen estos retrasos a dificultades financieras de sus clientes, lo que revela un círculo vicioso que debilita todo el tejido económico. En este contexto, el 33 % de las empresas prevé un nuevo empeoramiento de los plazos en los próximos 12 meses, especialmente en los sectores de transporte, construcción y automoción.

Este deterioro se refleja en un aumento continuo de las insolvencias empresariales. En los ocho primeros meses de 2025, se han registrado 42.505 insolvencias, un nivel récord que supera en un 37 % el nivel anterior a la pandemia. Más allá del número de quiebras, las consecuencias que conllevan también se disparan: 3.600 millones de euros en deudascon proveedores y 173.000 empleos en riesgo.

 

Aranceles aduaneros estadounidenses: caída de márgenes y volúmenes de exportación

En un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, el 84 % de las empresas encuestadas ya perciben el impacto de los aranceles. Una cuarta parte ha reducido sus márgenes y ha visto aumentar sus costes de producción. Cerca del 20 % anticipa una disminución de los volúmenes de exportación hacia el mercado estadounidense, y muchos proyectos de inversión han sido suspendidos. Los sectores metalúrgico, automotriz, transporte y químico son los más afectados.

 

Perspectivas económicas: pesimismo y aumento de los riesgos

En este contexto, las empresas francesas anticipan una desaceleración de la actividad en 2026, tanto a nivel nacional como internacional. Aunque algunas siguen siendo optimistas respecto a su rentabilidad, las perspectivas de liquidez son más matizadas, especialmente para las microempresas y los sectores de transporte, construcción y turismo. El entorno político y social en Francia se ha convertido en la principal fuente de preocupación, por delante de las dificultades de contratación y las tensiones geopolíticas.

"Ante el aumento de los retrasos en los pagos, el incremento de los riesgos económicos y geopolíticos, y la continuación del reembolso de los préstamos garantizados por el Estado, las empresas francesas ven cómo sus márgenes y su liquidez se ven sometidos a presión. Por ello, anticipamos que los niveles de insolvencia seguirán siendo elevados en 2026, lo que confirma la necesidad de una mayor vigilancia en todo el tejido económico".

 - Carine Pichon, Directora General para Francia, África y Europa Occidental.

Ponte en contacto con nuestros expertos para conocer cómo proteger tu negocio frente a los impagos y mejorar tu gestión del riesgo comercial.

Autores y expertos

Consultar la evaluación completa de riesgo país

France

 

A3 A3