La soja estadounidense, víctima del conflicto comercial entre EE. UU. y China

En respuesta a los impuestos estadounidenses, China está imponiendo medidas comerciales de represalia, incluso sobre la soja, amenazando a los productores estadounidenses que ya se enfrentan a la caída de los precios.

  • La soja se incluye en las acciones comerciales de represalia adoptadas por China contra Estados Unidos.
  • China es el mayor importador de soja, con un 75 % de las importaciones mundiales en 2024.
  • Esperamos que los precios medios de la soja caigan a 410 USD/t en 2025, un descenso del 15 % interanual (gráfico 1).

  

os productores estadounidenses de soja probablemente se conviertan en daños colaterales de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, a pesar de que la mayoría de ellos están ubicados en los estados del Medio Oeste que votaron masivamente a Trump en las últimas elecciones presidenciales

Simon Lacoume, analista de Coface.

Un motivo de preocupación para los productores de soja estadounidenses

 

El 10 de marzo de 2025, Pekín anunció aranceles de represalia del 15 % sobre una serie de productos estadounidenses, incluida la soja, en respuesta a los aranceles impuestos por la administración Trump unos días antes. Estas medidas son motivo de preocupación para los productores estadounidenses de soja.

China y Estados Unidos se han vuelto muy interdependientes desde principios de la década de 2000. El aumento de la producción ganadera y del consumo de carne en China (un 45 % per cápita en las últimas dos décadas) ha sido el motor de crecimiento exponencial de las importaciones de soja. Durante el mismo período, las importaciones de soja en China aumentaron de 28 millones de toneladas a 109 millones de toneladas (gráfico 2).

 

Tensiones comerciales: caída del 75 % en las importaciones estadounidenses de soja en China en 2018

 

En 2017, China fue el principal importador mundial de soja estadounidense, y Estados Unidos fue el segundo proveedor de China. Sin embargo, en 2018, los aranceles chinos sobre las importaciones estadounidenses, una respuesta directa a las tensiones comerciales [1], redujeron las exportaciones de soja estadounidense a China en un 75 %, pasando de 12.000 millones de dólares en 2017 a solo 3.000 millones de dólares al año siguiente. Si bien los aranceles fueron un golpe significativo, el brote de peste porcina africana, que devastó las granjas porcinas de China, también tuvo un impacto crucial en la reducción de la demanda de soja.

 

Hacia una soja estadounidense menos competitiva en el mercado interno chino

 

Ahora que China ha reconstruido su cabaña porcina, su demanda de soja debería seguir siendo fuerte a medio plazo. Sin embargo, las subidas de aranceles de Pekín deberían modificar la composición de las importaciones de soja del país, lo que haría que la soja estadounidense fuera menos competitiva en el mercado interno chino.

 

Los exportadores brasileños podrían obtener ganancias sustanciales, ya que las importaciones chinas de soja han aumentado un 48 % desde 2017, en detrimento de las estadounidenses (-31 % durante el mismo período). Esto ejercería una presión a la baja sobre los precios de la soja estadounidense en comparación con 2024, ya que actualmente se sitúan ligeramente por debajo de los 400 USD/tonelada, un 15 % menos interanual. Esta tendencia debería verse reforzada por un acceso más restringido a los mercados de exportación alternativos. Por ejemplo, la UE, que representaba el 10 %[2] de las exportaciones de soja estadounidenses en 2024, ha anunciado que responderá a los aranceles del 25 % del presidente Trump, con medidas, incluidos aranceles sobre la soja, que deberían entrar en vigor a mediados de abril. En consecuencia, los productores estadounidenses de soja corren el riesgo de sufrir los efectos de los últimos aranceles impuestos por Donald Trump, aunque muchos de ellos tienen su sede en los estados del Medio Oeste que lo apoyaron firmemente en las elecciones presidenciales.

 

1 En respuesta a los aranceles del 25 % sobre las importaciones estadounidenses procedentes de China aplicados por Trump el 6 de julio de 2018.

2 Alemania (3,5 %), Italia (2,5 %), Francia (1,5 %), Países Bajos (1 %) y Portugal (1 %)

Autores y expertos