Nuevo Índice de Riesgo Político de Coface en 159 países

El aumento generalizado del riesgo político oculta las diferentes dinámicas regionales
- El índice ha ido aumentando desde 2013.
- Se destacan dos grandes riesgos: el riesgo de seguridad (conflictos y terrorismo) y la fragilidad social y política. Mientras que el primero impide directamente a las empresas realizar sus actividades, el segundo tiene un efecto más indirecto, a través de la confianza.
- El riesgo de conflictos se ha duplicado entre 2007 y 2015.
- El incremento del riesgo terrorista (multiplicado por 2,8 desde 2008) indica que estos incidentes se están internacionalizando.
- Variables específicas para las economías avanzadas toman en cuenta el auge del populismo.
- Un índice completo y global para cuantificar los riesgos políticos en el epicentro de la actualidad
- Tras la publicación del índice de riesgo político para Europa Occidental (2016) y para los países emergentes (2013), Coface lanza un índice global para 159 países. La combinación de dos importantes aspectos – los riesgos de seguridad (conflictos y terrorismo) y los riesgos políticos y sociales – permite una clasificación integral del riesgo político.
El score para Oriente Medio y África del Norte es elevado (Afganistán, Irak, Libia, Nigeria: 100%) y en aumento desde 2010 (+22 puntos para el Líbano, 20 para Egipto). En África Sub-Sahariana, el riesgo ha aumentado desde 2013, debido a los conflictos, que desaniman a los inversores: +36 puntos para Nigeria (caída de 30% de las IED desde 2013), +28 puntos en la República de África Central (cabe señalar que Costa de Marfil está mejorando ligeramente, descendiendo 6 puntos).
El riesgo de los países de la Comunidad de Estados Independientes se encuentra también muy por encima de la media. La degradación del score de Rusia (+2 puntos) y de Ucrania (+41 puntos) no es la única razón. Se observa también un incremento de las fragilidades sociales y políticas de Tayikistán (10 puntos) y Azerbaiyán (8 puntos).
En Latinoamérica, el nivel de riesgo aumenta en línea con las crecientes fragilidades sociales: (+25 puntos para México y +9 para Venezuela).
En Asia las tendencias son muy diferentes, con la excepción de los dos gigantes, China (+10 puntos) e India (estable), el riesgo político ha mejorado gradualmente desde 2010 (Sri Lanka: -60 puntos, Nepal: -25 puntos).
Los tres componentes del índice confirman que el riesgo se propaga
- Índice de conflictos
El índice de conflictos se basa en la aparición de conflictos, su intensidad y los tipos de agentes implicados. Los países en estado de guerra encabezan el ranking: Afganistán, Irak, Sudán, Nigeria y Siria. México, debido a la guerra de cárteles, así como Colombia, Argelia e India, también destacan por su alto nivel de riesgo.
- Riesgo de terrorismo
El riesgo de seguridad no puede calcularse sin tener en cuenta el indicador de terrorismo, que se ha multiplicado por 2,8 desde 2008 y, con seguridad, afectará a la confianza de las empresas, hogares e inversores extranjeros. La mayoría de los países de la OCDE comprometidos en la lucha contra el llamado Estado Islámico han observado un aumento de su score entre 2011 y 2015: Francia es el país desarrollado número 1 en el ranking, con un score de 77% (+24 puntos). El riesgo se ha elevado también en Estados Unidos (+23 puntos), Australia (+27 puntos) y Alemania (+27 puntos).
- Índice de fragilidad política y social
El índice de fragilidad política y social tiene en cuenta, por un lado, la naturaleza del régimen político, la fragmentación étnica y lingüística, y las libertades políticas y civiles y, por otro, las presiones e instrumentos del riesgo social. Nuevamente, los países con conflictos intensos manifiestan los niveles de riesgo más elevados. Entre 2007 y 2015, este incremento fue especialmente pronunciado en los países de la CEI y en Latinoamérica.
Los países desarrollados ante el reto de la ola populista
En el caso de los países desarrollados, y con el fin de tener en cuenta el auge del populismo, se han incluido los datos del proyecto “Manifiesto”, que analiza la proporción de manifiestos políticos dedicados a un tema electoral (proteccionismo, seguridad, orden público, valores nacionales, etc.). El análisis llevado a cabo por Coface demuestra que los países en los cuales la presión del populismo ha alcanzado los niveles más altos son el Reino Unido (score de 73%) y Francia (70%) con una proporción significativa de temas relacionados con el orden público, seguidos por Austria (64%) y Holanda (63%), donde una proporción importante se relaciona con la desconfianza respecto al multiculturalismo.
Infografía: Nuevo índice de Riesgo Político en 159 países
DESCARGA LA PUBLICACIÓN
PANORAMA:
INCREMENTO DEL RIESGO POLÍTICO
Contacto
Para más información:
Carolina CARRETERO
Tel. : (+34) 91 702 75 19
Mail : caroline.carretero@coface.com
Marta ESCOBAR
Tel. : (+34) 91 702 75 22
Mail : marta.escobar@coface.com