¿Qué es el riesgo político?

A nivel de crédito comercial, el riesgo político evalúa la estabilidad política de un país, tanto externa como interna. A continuación, veremos los factores más importantes que componen el riesgo político, pero lo más importante desde el punto de vista empresarial es cómo los grandes cambios (por ejemplo, un golpe militar) pueden afectar significativamente a los mercados o a la actitud de un país frente al pago de la deuda externa.
A continuación, mostramos algunos ejemplos de las formas más comunes de riesgo político en el comercio internacional:
1. Interferencia gubernamental
Los gobiernos extranjeros tienen poder para confiscar las inversiones de las empresas, y esto puede ocurrir en cualquier momento sin previo aviso. Un ejemplo clásico de interferencia gubernamental es cuando un nuevo partido político llega al poder y pretende nacionalizar industrias, lo que a menudo puede ocurrir sin que las organizaciones privadas reciban una compensación justa. Como resultado de tales medidas de expropiación, las empresas afectadas pueden perder sus activos o inversiones.
2. Guerra, disturbios civiles y atentados terroristas
El estallido de una guerra, los disturbios civiles o un atentado terrorista pueden obstaculizar a una compañía de diferentes formas:
- Destrucción o cierre de locales.
- Daños o pérdida de activos.
- Imposibilidad de llevar a cabo las operaciones.
Algunas empresas, como ocurrió tras un estallido de protestas en Etiopía en 2017, pueden incluso ser blanco de ataques si se considera que están alineadas con las facciones políticas equivocadas. Los problemas de liquidez causados estas incidencias pueden suponer que las empresas corran el riesgo de incumplir los pagos a sus socios comerciales.
3. Embargos y sanciones
Negociar con un país sometido a embargos comerciales o sanciones, puede frenar en seco tus importaciones y/o exportaciones, ya que pueden aplicarse muy rápidamente y sin notificación previa. Si tu empresa estaba realizando ventas a una empresa que es sancionada, podrías experimentar pérdidas significativas a pesar de que comenzaras con las operaciones antes de la sanción.
4. Riesgos climáticos
El empeoramiento de las previsiones sobre el futuro del planeta hace que los aspectos medioambientales se tengan cada vez más en cuenta a la hora de evaluar los riesgos políticos. ¿Cómo podrían impactar la subida del nivel del mar, la desertización y la contaminación industrial a la operatividad de las empresas en los próximos años? Dado que los efectos del cambio climático afectarán a los países en distinta medida y en diferentes momentos, es importante considerar este factor país por país, y no como algo que afectará a todo el mundo de forma homogénea.
¿CÓMO EVALUAMOS EL RIESGO POLÍTICO?
El Modelo de Riesgo Político de Coface clasifica a 159 países, y tiene en cuenta más de 10 años de historia, incluyendo la relación entre los factores de riesgo político, y su impacto en las empresas.
Está formado por dos factores clave:
- El Índice de Conflictos, que mide el riesgo basándose en la existencia de conflictos y en su intensidad. También tiene en consideración el terrorismo, que tiene un impacto real en la confianza de las empresas.
- El índice de fragilidad social, que a su vez tiene en cuenta dos pilares:
-
Presión para el cambio: mide el grado de frustración social teniendo en cuenta varios factores, que incluyen la desigualdad salarial, la inflación, el desempleo y la corrupción.
Por ejemplo, en Sudán, la triplicación del precio del pan desencadenó un descontento social a partir de finales de 2018. Sin embargo, esta frustración sólo se traduce en un cambio político efectivo si la población tiene medios para expresarla. -
Acceso a Internet, un nivel de educación, tasas de urbanización, entre otros.
Por ejemplo, el acceso a internet en Argelia se quintuplicó durante la década anterior al inicio de las protestas de 2019.
-
Presión para el cambio: mide el grado de frustración social teniendo en cuenta varios factores, que incluyen la desigualdad salarial, la inflación, el desempleo y la corrupción.
Ya sea evaluando los niveles de riesgo político, de país o sectoriales, Coface ofrece una visión única de la economía actual.
CÓMO PROTEGERSE CONTRA EL RIESGO POLÍTICO CON EL SEGURO DE CRÉDITO
Si uno de tus compradores está ubicado en un país que atraviesa una situación de agitación política interna o externa, podría tener un mayor riesgo de impago, ya que podría ser incapaz de cumplir con sus obligaciones. Para tu empresa, esto puede acarrear problemas de tesorería o incluso provocar una insolvencia.
El seguro de crédito es una de las mejores herramientas para protegerse frente al riesgo de impago, ya que te ofrece información sobre la solvencia de tus clientes y en caso de impago te abona una indemnización, minimizando el impacto de esa factura impagada en la solvencia de tu empresa.
Independientemente del tamaño de tu empresa, su sector o el mercado en el opere, tenemos una solución de seguro de crédito adaptada a tus necesidades. ¡Llámanos y te informamos!